PREGUNTAS GENERADORAS
PRIMERA TUTORIA
El análisis de estados financieros consiste en el proceso crítico dirigido a evaluar la
posición financiera, presente y
pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo
primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre
las condiciones y resultados futuros. El análisis de estados financieros descansa
en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo
contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten
identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos la
preparación de este permite realizar
comparaciones relativas de distintos negocios y facilitar la toma de decisiones de inversión, financiación ,
planes de acción, control de operaciones, reparto de dividendos entre otros.
2. ¿Cuál es la estructura optima de activos en empresas comerciales, industriales y de servicios?
Controlar
el nivel de la inversión en activo corriente, así mismo el financista debe
saber cuándo adquirir activos fijos, cuando reemplazarlos y cuando retirarlos.
3. ¿Cuáles son las formas de financiamiento mas utilizadas por las empresas de la región?
Una empresa debe
siempre tratar de obtener todo el financiamiento a corto plazo sin garantía que
pueda conseguir y esto es muy importante porque el préstamo a corto plazo sin
garantías normalmente es más barato que el préstamo a corto plazo con
garantías. También es importante que la empresa utilice financiamiento a corto
plazo con o sin garantías para financiar necesidades estacionales de fondos en
aumento correspondientes a cuentas por
cobrar o inventarios.
Fuentes de Financiamiento sin
garantías específicas consiste en fondos que consigue la empresa sin
comprometer activos fijos específicos como garantía.
Fuentes de Financiamiento
con garantías especificas y consiste en que el prestamista exige una garantía
colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal
como cuentas por cobrar o inventario.
Además el prestamista obtiene participación de garantía a través de la
legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente tres tipos
principales de participación de garantía en préstamos a corto plazo con
garantía los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depósito y Préstamos con
certificado de depósito.
4. ¿Cómo realizan las inversiones las empresas de la región?
Las empresas realizan inversiones con el objetivo de seguir funcionando
en las mejores condiciones posibles, adaptándose a realidades variables. Una
primera y sencilla clasificación tiene que ver con el tiempo de duración de la
inversión.
Inversiones
empresariales a corto plazo e inversiones a largo plazo
Otro elemento relacionado con la inversión y la temporalidad sería el número de flujos de caja. Así, tendríamos los siguientes tipos de inversiones:
Otro elemento relacionado con la inversión y la temporalidad sería el número de flujos de caja. Así, tendríamos los siguientes tipos de inversiones:
- Inversiones de un solo pago y un solo cobro
- Inversiones de diversos pagos y un solo cobro.
- Inversiones de un solo pago y diversos cobros
- Inversiones de diversos pagos y diversos cobros.
Así, las inversiones se pueden dividir en inversiones a
largo plazo, si su duración es superior a un ejercicio, e inversiones a corto
plazo si su duración es inferior a un ejercicio. Lo lógico es que las
inversiones a corto plazo sean inversiones pequeñas, mientras que las
inversiones a largo plazo sean inversiones de cierta envergadura.
Este elemento es importante ya que a la hora de valorar
la viabilidad de una inversión, el factor temporal, así como el número de pagos
y cobros, así como la depreciación del valor del dinero es una cuestión
fundamental.
5. ¿Qué políticas implementan las empresas de la región para propender por una maximizacion de utilidades?
cuando las acciones están muy diversificadas el funcionamiento financiero puede trabajar solo para mantener la riqueza de los inversionistas dedicando mas tiempo a los beneficios de los trabajadores.
6. ¿De que forma se puede establecer el crecimiento en el valor de la empresa?
tomando
decisiones en ocasiones que afecten negativamente las utilidades de la empresa
a corto plazo pero tendrán grandes beneficios del valor futuro de la empresa.
Así mismo, a medida que el
negocio va creciendo la gestión financiera requiere mayor número de
funcionarios financieros.
7. ¿De que modo las empresas de la región utilizan el análisis financiero para la toma de decisiones?
el análisis
financiero comprende la recopilación, interpretación, preparación, cumplimiento
y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto
implica el calculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias,
indicadores y estados financieros complementarios que surgen para evaluar el
desempeño financiero operacional de la firma ayudando a los administradores e
inversionistas en la toma de decisiones
8. ¿Que pasos siguen las empresas de la región en la preparación de sus análisis financieros?
El
análisis de estados financieros consiste en el
proceso crítico dirigido a evaluar la posición
financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una
empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
Hay
seis tipos de fuentes de información para la preparación de el análisis financiero de una
empresa:
1) la contabilidad de la empresa
2) las estadísticas comerciales y
operativas de la empresa (composición de
Ventas y costos, medidas de
productividad)
3) el relevamiento de precios y
composición de los mercados y sectores
Pertinentes (mercados de insumos y
de productos)
4) los pronósticos acerca del
desenvolvimiento de los mercados y los sectores
5) el relevamiento y las
perspectivas de la tecnología (de procesos y productos) aplicable en la empresa
y en el sector en que compite
6) las condiciones legales,
impositivas y de regulación de la empresa y el
Sector
HERRAMIENTAS DEL GERENTE FINANCIERO
· Información de los Estados Financieros Básicos. Balance General. Estado de
Resultados. Estado de Flujo de Efectivo. Estado de Cambios en el Capital de
Trabajo. Estado de Conciliación del Patrimonio. Información complementaria
sobre sistemas contables y políticas financieras. Ventas Recaudo Crédito
Selección de clientes y proveedores Contratación personal Tesorería
· Información sobre el mercado, la producción y la organización.
Administración de los activos de la firma y los recursos financieros contenidos
dentro de tales activos: Predicción de variables financieras. Estados financieros
proforma proyectados Elaboración presupuesto liquidez (Flujo Caja proyectado)
Información obtenida de las herramientas de administración financiera:
Evaluación de Proyectos. Análisis del Costo de Capital. Análisis del Capital de
Trabajo. Bases en las matemáticas financieras para la toma de decisiones. Stake-holders
· Aspectos Externos de la empresa. Información macroeconómica
especializada o de análisis de otras empresas similares. Situación económica
mundial. Situación económica nacional. Situación del sector. Situación política
y aspectos legales. Aspectos internos de la empresa. Integración de todas las
áreas de la empresa. Administración acorde al tamaño, las necesidades y el
objeto social. Recursos humanos. La producción. Mercadeo y ventas. Información
complementaria sobre sistemas contables y políticas administrativas
· Información Complementaria Estructura de Costos. Discriminación de
costos fijos y costos variables. Sistema de evaluación de inventarios. Forma de
amortización de diferidos. Costo y forma de pago de los pasivos. Métodos
utilizados en la depreciación.
9. ¿Que
objetivos se persiguen al realizar un análisis financiero?
Los objetivos que
persiguen, básicamente es, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación
financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan:
1. Conocer,
estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables
financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de
una empresa;
2. Evaluar la
situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez así
como su capacidad para generar recursos;
3. Verificar la
coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad
económica y estructural de la empresa;
4. Tomar decisiones
de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y
recuperabilidad;
5. Determinar el
origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de
donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede
esperar de ellos;
6. Calificar la gestión de los
directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la
forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad,
solvencia y capacidad de crecimiento del negocio.
En general, los objetivos del análisis financiero se
fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través
de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para
poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo
tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos,
cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base
para el análisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario